sábado, 4 de abril de 2015

Crítica al libro "La guía del autoestopista galáctico"

  • Fecha de inicio de la lectura: - 
  • Fecha de término de la lectura: 4 de Abril 
  • Valoración: B - Bueno 
  • Autor: Douglas Adams 
  • Editorial: Anagrama (lo leí en pdf) 
  • Número de páginas: 166 (para leer) 
Este año comencé con un género que nunca había leído antes, y no fue una mala decisión tomando en cuenta que "La guía del autoestopista galáctico" es uno de los libros más notables dentro de la ciencia ficción. Personajes diversos en personalidad y un uso permanente de la sátira le fue dando estructura a la obra desde el principio, ¿Un presidente de la galaxia inútil que no sabe lo que hace? ¿Ratones hiperinteligentes que gobiernan el planeta Tierra? ¿El planeta Tierra es un super ordenador que trata de buscar la pregunta para la respuesta de la vida, del universo y todo lo demás?. Douglas Adams no tuvo piedad para burlarse de todo cuanto imaginó, eso hizo que la lectura fuera dinámica y me causara risa más de una vez. La descripción de paisajes también fue muy buena, pude imaginarme la belleza de Magrathea, o en otro caso la descripción de personajes como los vogones o el robot paranoico depresivo Marvin, el presidente de la galaxia idiota Zaphod, la típica mujer inteligente Trillian, el amigo casi insensible pero entusiasta Ford, y por último el protagonista Arthur que a penas se entera de lo que pasa, formaron un grupo peculiar y divertido donde nadie es completamente plano y todos tienen su lugar dentro de la historia. Creo que nada me pareció lo suficientemente malo como para "quejarme", son pocas páginas pero tienen su continuación así que puedo leerlas después, es un libro recomendable para alguien que quiere conocer sobre la ciencia ficción, entretenerse y reírse un rato.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Crítica al libro "La metamorfosis"

  • Fecha de inicio de la lectura: 25 de Octubre 
  • Fecha de término de la lectura: 1 de Noviembre 
  • Valoración: A - Aceptable 
  • Autor: Franz Kafka 
  • Editorial: Astri 
  • Número de páginas: 122 
Lamentablemente la narración, al igual que en el libro anterior, vuelve a la monotonía. Franz Kafka trató de pasar al papel una situación desesperante, inexplicable, irritante, triste, y creo que lo logró bien dentro de lo que se puede aprovechar en la idea de transformarse en un insecto. Se comienza enseguida con la transformación a un insecto, y se pasa a casi un monólogo reflexivo sobre lo que hará con su vida, trabajo, familia, acostumbrarse a su nueva forma (por cierto muy aburrido y largo), luego se mantiene la historia con la segregación de Gregorio por parte de su familia, los momentos infelices que pasa solo dentro de su pieza, etc. Todo muy monótono a excepción de algunos episodios como la llegada de los huéspedes. En general me gustó la idea de ponernos en esta situación fuera de la realidad, pero la forma en que está escrito el libro no me pareció atractiva y no llamó mi atención.

domingo, 19 de octubre de 2014

Crítica al libro "Ensayo sobre la ceguera"

  • Fecha de inicio de la lectura: 16 de Septiembre 
  • Fecha de término de la lectura: 18 de Octubre 
  • Valoración: A - Aceptable 
  • Autor: José Saramago 
  • Editorial: Alfaguara 
  • Número de páginas: 409 
No me gustó este libro... Desde que no se entiende cuándo hablan los personajes o cuándo dejan de decir algo (los diálogos no estaban definidos, y eso me molestó mucho porque costaba comprender lo que pasaba), hasta la enorme cantidad de situaciones con índole sexual, lo único que quería era terminar de leer este libro. Aunque hay que reconocer que esta vez la trama no iba lento, sino que describía las situaciones yendo "al punto", no se daba vueltas y llegaba rápido a lo que quería contarse. Variedad de personajes con distintas características y personalidades que hacían diferenciarse de los demás. Se muestra una metáfora tratando de decirnos que apreciemos lo que tenemos mientras está a nuestro alcance, que amemos a nuestra familia porque la podemos perder en cualquier momento, nos pone en una situación de catástrofe para que reflexionemos... 

En general es bueno lo que trata de transmitir el libro, lástima que no pudo "cautivarme", captar mi atención.

martes, 16 de septiembre de 2014

Crítica al libro "El perfume"

  • Fecha de inicio de la lectura: 20 de Agosto 
  • Fecha de término de la lectura: 15 de Septiembre 
  • Valoración: MB - Muy Bueno 
  • Autor: Patrick Süskind 
  • Editorial: Booket 
  • Número de páginas: 253 
Para mí hay una palabra que describe perfectamente este libro: Sublime. Comenzando desde la dura infancia que tuvo que pasar el protagonista Grenouille hasta su trágica muerte, el libro me mantuvo atenta y llena de sentimientos (Cuando digo esto es en serio, porque mientras leía me dieron un par de escalofríos). Una idea muy original, enfatizando los sentidos, en este caso del olfato, nos hace ver las cosas desde otro punto de vista, porque generalmente nosotros vemos la belleza como algo físico, la belleza desde lo que vemos, mientras que acá se muestra como la belleza olfativa (y creo que hasta tiene razón, porque si por ejemplo un pastel no tiene buen olor probablemente no lo comeríamos, y por el contrario si tiene un olor agradable lo más posible es que si lo probemos). Entramos al mundo de los olores... Me imaginé varias veces que estaba al lado de Grenouille preparando los perfumes, sintiendo el aroma de cada cosa. Personalmente me hizo reafirmar que una persona que crece sin amor difícilmente podrá sentir amor hacia los demás también, y se transforma en el candidato perfecto para ser un delincuente, en este caso de ser un asesino sin remordimientos, provocando que un frío viaje por mi espalda en las partes más "explícitas", donde se detallaba el modo de operar para lograr extraer la fragancia de las jovencitas, matándolas y luego poniéndoles un paño con grasa de animal. Me dio un poco de tristeza la vida que le tocó pasar al protagonista, llegar a aborrecer a la humanidad, tener todo el poder del mundo, hacer que la gente haga todo lo que él quiera, tener al mundo a sus pies pero sin poder ser feliz ni sentir amor, no tener lo que más deseaba: olerse a sí mismo, y terminar su vida de una manera trágica. 

El autor hizo un muy buen trabajo, logró que me encantara su obra, jugó con mis sentimientos de buena forma. Definitivamente ya me enamoré de la literatura un poco macabra. MUY BUEN LIBRO.

sábado, 16 de agosto de 2014

Crítica al libro "Muerte en el Nilo"

  • Fecha de inicio de la lectura: 31 de Julio
  • Fecha de término de la lectura: 15 de Agosto
  • Valoración: B - Bueno 
  • Título: Muerte en el Nilo 
  • Autor: Agatha Christie 
  • Editorial: Booket 
  • Número de páginas: 231 
El comienzo de este libro fue bastante lento... Si es bien que se presentaban los personajes y sus problemas, todo iba demasiado parcelado (aunque a diferencia del libro anterior no me aburrí, el libro te mantenía atento a lo que pasaba, expectante hasta el momento en que ocurría lo casi inevitable: el asesinato de Linnet). Todo el libro estuve muy entretenida leyendo lo que pasaba dentro de este viaje por Egipto, y eso le da un punto a favor porque el problema que tuve con las otras lecturas es que me aburría con la trama larga, mientras que esta te mantiene "despierta" con el suspenso. Después del lento comienzo, cuando se llega al asesinato, es cuando empieza lo más entretenido (y por eso me gustan tanto los libros de criminales), que es juntar todas las pistas y tratar de encontrar al homicida y el "modus operandi" que utilizó para lograr su objetivo; Lo más divertido fue que me mantuve firme en la convicción de que una persona era el asesino hasta cierto punto de la historia, después otro, y otro, pero nunca acerté con el verdadero. Otra cosa que me gustó fue el personaje detective Poirot, porque me gustó su personalidad y que era muy inteligente (realmente admiro a la gente con intelecto superior), se fijaba en los detalles más insignificantes y a la vez más importantes, como un buen detective, y analizaba a las personas cuando las conocía. 

En general una buena obra, me gustó, aunque creo que no fue algo completamente sobresaliente.

sábado, 19 de julio de 2014

Crítica al libro/obra dramática "Hamlet"

  • Fecha de inicio de la lectura: 5 de Mayo 
  • Fecha de término de la lectura: - 
  • Valoración: B - Bueno 
  • Título: Hamlet 
  • Autor: William Shakespeare 
  • Editorial: Andrés Bello 
  • Número de páginas: 169  

Este libro me pareció un tanto más "sobrio" que los demás, si es cierto que trata temas muy interesantes como la ansiedad por el poder, la locura, la venganza, el amor, etc, pero no sé si sea algo en el lenguaje utilizado (muy formal, antiguo como el de la época, y claro que lo manejaban ya que eran parte de la realeza, de clase alta) porque al leer esos parlamentos larguísimos me aburría tanto que me llegaba a dar un poco de sueño, se alargaba mucho la trama (algo que me molesta, me gusta que se llegue directo a la idea principal). En general, rescatando lo que quería transmitir Shakespeare en su obra, el libro si me gustó, los personajes están bien diseñados y se cumple la idea (de forma lenta), así que se cumple bien el objetivo, lo que falló para mí fue la trama que se desarrollaba muy lentamente a través de unos parlamentos infinitos...

domingo, 22 de junio de 2014

Crítica al libro "Narraciones Extraordinarias"

  • Fecha de inicio de la lectura: 5 de Mayo 
  • Fecha de término de la lectura: - 
  • Valoración: MB - Muy Bueno 
  • Título: Narraciones Extraordinarias 
  • Autor: Edgar Allan Poe 
  • Editorial: Zig-Zag 
  • Número de páginas: 391  
Para comenzar, creo que no me equivoqué al esperar con ansias que comience la lectura de este libro, porque desde el momento en que leí el cuento "El corazón delator" el año pasado quedé maravillada con la forma tan singular de escribir de Edgar Allan Poe, que te deja con una sensación de impacto, miedo, pero de querer seguir leyendo más: Es como una mezcla de poesía y literatura, mezclada con algún tipo de esencia especial del autor, algo que nunca antes había leído y espero encontrar algún parecido en otra oportunidad. Una de las cosas que más me gustó fue la narración en primera persona de la mayoría de los cuentos, que te hace sentir que de verdad el protagonista te está contando lo que le pasó, eso le da un toque a la historia (sobre todo cuando es de temática criminal, como en el caso de El gato negro). Otro factor importante es la complejidad con la que está escrito cada párrafo, que da paso al análisis más profundo de cada cuento (incluso tuve algunos problemas de comprensión con algunos textos, porque eran un poco difíciles de entender completamente), y el tema de que no es literatura contemporánea, sino de los años 1800, y esto te permite conocer más sobre la época, como por ejemplo la constante presencia de la lectura en la noche bajo la luz de velas, la poesía, esos amores por conveniencia, o amor a primera vista, etc. 

Mi primer libro de terror: Me fascinó, y espero seguir leyendo libros de este tipo que sean igual o más buenos que éste. También comienza una admiración hacia el autor, sólo queda "agradecerle" por el buen trabajo que hizo con sus obras, es lamentable que haya caído en el vicio de las drogas...